CIRCULAR 02/2024 DES S/CAPACITACIÓN 2024:
La capacitación 2024 se iniciará en el mes de agosto
y cubrirá a todos los actores del sistema incluyendo a docente sin cargo. A
continuación, se proporciona información:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
·
Se ofrecen diversas propuestas enmarcadas en el
compromiso federal de atender la alfabetización integral -RESOLUCIÓN CFE N°
471/24 - Compromiso Federal por la Alfabetización – Plan Nacional de
Alfabetización - Planes Jurisdiccionales de Alfabetización;
·
Cada una de ellas se encuentra organizada en
tres tramos de formación que certifican individualmente, garantizando de esta
manera los tres puntos establecidos en el Estatuto del Docente;
·
Todas las propuestas contienen encuentros
presenciales. La presencialidad puede ser física o sincrónica, en este último
caso mediada por una herramienta tecnológica (meet, zoom.)
·
Se contempla relevo de funciones en las fechas
previstas de encuentros presenciales de cada una de las propuestas de
capacitación.
·
Respondiendo al criterio de una política de
descentralización, los encuentros presenciales se desarrollarán en distintas
localidades/ciudades que se irán definiendo y comunicando a través de las
Direcciones Regionales.
DESTINATARIOS
·
Docentes de todos los Niveles, Modalidades y
Regímenes Especiales y Servicio Educativo del Sistema Educativo Provincial.
·
Cada uno de los cursos están direccionados a
puntuales destinatarios de manera obligatoria, otorgando la certificación de
asistencia y aprobación; no obstante quienes opten por un segundo recorrido, se
les permitirá el acceso y podrá certificar en este último con asistencia.
·
El personal con cambio de funciones: afectados,
relevado de funciones o adscripto en cualquier área del Ministerio de Educación
o en otras áreas del gobierno provincial debe inscribirse para realizar el
recorrido de la capacitación y poder certificar los diferentes tramos.
MODALIDAD
Todas las propuestas se desarrollarán a través de la
mediación de una plataforma tecnológica, en este caso ELE. Ello permite que
cada docente pueda administrar sus tiempos, garantizando el recorrido de manera
sincrónica o asincrónica.
Quienes no tengan usuario en la plataforma ELE,
deberán generarlo para poder acceder a la capacitación 2024.
ORGANIZACIÓN GENERAL
● La plataforma ELE se constituye en la herramienta
tecnológica a través de la cual serán mediadas cada una de las propuestas.
Hacia su interior se estructurarán aulas por cada una de las acciones.
● Cada una de las aulas, albergará comisiones de
cursantes con un máximo de 50 participantes con la figura de un tutor
responsable del seguimiento, orientación, dinamización y acompañamiento de los
capacitandos.
ACCIONES DE CAPACITACIÓN 2024
Se ofrecen las siguientes propuestas de formación
docente continua:
1.- Alfabetización temprana e inicial (destinado a
docentes, directivos y supervisores de Educación Inicial y Primer Ciclo de la
Educación Primaria)
El proyecto estará a cargo de la Doctora Florencia
Salvarezza profesora de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires e
integrante del Instituto de Neurociencias y Educación. Ella nos propone un
programa básico de formación docente, que cubra las áreas que determinan la
lectura, sus modelos teóricos y la forma de práctica en el aula de los mismos,
abordando los siguientes ejes:
- Precursores de la alfabetización.
- Enseñanza de las letras y sus sonidos, el principio alfabético.
- La práctica lectora en el aula desde el inicio del comienzo de la alfabetización
- La práctica de la escritura en el aula desde el inicio del comienzo de la alfabetización.
- El trabajo del vocabulario; y
- La comprensión del lenguaje.
La propuesta prevé el trabajo en el aula virtual
acompañado de tres (3) encuentros presenciales de tres (3) horas con todos los
docentes. Los mencionados encuentros se desarrollarán al inicio, uno en la
mitad y otro de cierre.
Paralelamente, los equipos técnicos, supervisores y
formadores participarán de tres (3) encuentros online de 2 horas cada uno y dos
(2) encuentros presenciales de dos (2) horas luego de los encuentros con los
docentes
2.- Inteligencia Artificial y la
Neuro-Tecno-Pedagogía. Las llaves de la innovación en la educación del futuro
(destinado a Docentes, Bedeles y Equipos de gestión institucional y académica
de los Institutos de Educación Superior / Docentes sin cargo de cualquier nivel
/ Docente del Ciclo Orientado de Educación Secundaria, Directivos y
Supervisores de Educación Secundaria. Equipos Técnico -Personal con cambio de
función: Afectados, con relevo de funciones, comisión de servicio y/o
adscriptos-, Personal con traslado transitorio, Personal en uso de tareas
pasivas y otras situaciones.)
El proyecto estará a cargo del Dr. Gustavo de Elorza
Feldborg, PhD. en Tecnología Educativa Leaders of Learning Harvard University
Graduate School of Education. La acción de formación docente continua parte de
la necesidad de una constante adaptación a los avances tecnológicos y
científicos. En este sentido, la propuesta toma la alfabetización digital y
particularmente la Inteligencia Artificial, poniendo en eje de debate uno de
los temas actuales en la sociedad del presente y del futuro. En este contexto, la
Inteligencia Artificial (IA) y la Neurociencia ofrecen herramientas
inigualables para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
3.- Alfabetización avanzada y académica (destinado a
docentes, directivos y supervisores del Segundo y tercer Ciclo de la Educación
Primaria y Docentes del Ciclo Básico de Educación Secundaria, Auxiliares
Docentes, Directivos y Supervisores de Educación Secundaria)
La propuesta estará a cargo de las docentes María
Julia Simoni y Mabel Lobos, reconocidas especialista en la temática por
desarrollar. Se parte de lo construido en el nivel inicial y primer ciclo de la
Educación Primaria. Esto es, entender que al finalizar el tercer grado de la
escuela primaria se aspira a que la alfabetización inicial haya consolidado los
aprendizajes básicos de lectura y escritura que faciliten el desarrollo de la
alfabetización avanzada en los siguientes trayectos hasta llegar a la alfabetización
académica en el nivel superior.
4.- ALFIN desde las Bibliotecas (destinado a personal
del Servicio Bibliotecario provincial, con y sin cargo)
ALFIN desde las Bibliotecas es una curso ideado desde
la Dirección del Servicio Bibliotecario del MECCYT. La propuesta, pretende
brindar las herramientas necesarias para que los bibliotecarios logren
proyectarse desde sus servicios y que éstos impacten fortaleciendo las
competencias de alfabetización.
La “Alfabetización Informacional incluye un conjunto
de habilidades y capacidades que todas las personas necesitamos para realizar
tareas relacionadas con la información: por ejemplo, cómo descubrirla, acceder
a ella, interpretarla, analizarla, gestionarla, crearla, comunicarla,
almacenarla y compartirla.” (Sales Salvador, 2020: 2).
5.- Integrando la Inteligencia Artificial en el Aula
(destinado a Docentes, Auxiliares docentes, Directivos y Supervisores de
Escuelas Secundarias de modalidad Técnica)
La propuesta está sustentada en las siguientes
consideraciones:
1. La formación en IA se sustenta en la necesidad de
integrar conocimientos científicos y filosóficos que permitan comprender y
abordar la naturaleza del conocimiento en la era digital. Esto implica:
comprensión, crítica y reflexión sobre los límites y posibilidades de la
tecnología; además de adoptar una perspectiva interdisciplinaria para enseñar y
aplicar IA de manera efectiva en sus campos específicos.
2. La incorporación de la IA en la educación requiere
una sólida comprensión de las tecnologías subyacentes, que incluye: entender
cómo funcionan los algoritmos, redes y modelos, familiarizarse con las
herramientas y plataformas que facilitan su implementación, y finalmente
aspectos relacionados con la seguridad, privacidad y ética del uso de datos,
garantizando un uso responsable y protegido de la información de los
estudiantes.
3. La formación en IA debe alinearse con los
principios pedagógicos contemporáneos y las mejores prácticas educativas, lo
que requiere: adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los
estudiantes, desarrollar métodos de evaluación más precisos y continuos,
fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, y
la posibilidad de crear entornos de aprendizaje más inclusivos.
6. Higiene y Seguridad en los Establecimientos
Educativos de la Modalidad Técnica Profesional (destinado a personal docente de
Escuelas de Formación Profesional y personal docente de los talleres de
Escuelas de educación Secundaria de la modalidad técnica)
Es necesario considerar que si el trabajo de las
personas, no se realiza en condiciones de seguridad e higiene, las actividades
exponen al trabajador, de uno u otro modo al riesgo de sufrir un accidente.
Pero los accidentes de trabajo son perfectamente previsibles y hasta
perfectamente evitables y las Instituciones educativas de la modalidad técnica,
no están exentas de sufrirlos.
INSCRIPCIÓN
La inscripción se habilitará –únicamente- a través de
los sitios oficiales del Ministerio de Educación Cultura Ciencia y Tecnología:
https://www.instagram.com/educacion.chaco/
https://web.facebook.com/EducacionChaco
Oportunamente se irá publicando los formularios de
inscripción.
Enlace para descargar la Circular en PDF
No hay comentarios :
Publicar un comentario